Powered By Blogger

lunes, 20 de septiembre de 2010

Arte en el Congreso de Cultura


Se realizó en San Juan, un nuevo Congreso Nacional de Cultura, con la presencia de más de siete mil personas durante los cinco días en los que se destacaron pensadores, académicos, gestores del área, artistas, funcionarios, escritores y músicos de la Argentina y del exterior.

Hubo foros de debate sobre siete ejes, seis conferencias magistrales ponencias, debatieron 134 personalidades destacadas del ámbito cultural, varias actividades, intervenciones artísticas, actuaron más de 30 artistas de todo el país, se realizaron talleres, muestras, cine, radio, teatro, diálogos, una feria federal con 24 stands provinciales, aplausos, fotos y videos para difundir. Como siempre, gente de la cultura que por años viene presentando sus propuestas, con el mayor optimismo.

Al finalizar el Congreso, estos párrafos de la llamada ‘Declaración de San Juan’, dan cuenta de que una vez más, la intención es la misma, puesto que dicho Consejo Federal de Cultura no se puede constituir cada año, cuando es él quien invita a las tertulias:... ‘formalizar la constitución del Consejo Federal de Cultura y reconocer su rol en la toma de decisiones para el diseño de políticas culturales nacionales, estableciendo un Fondo Federal para concretarlas. El texto ratifica, además, el trabajo hecho desde la Asamblea Federal de Cultura en la elaboración de los Diez Puntos Estratégicos para formular un proyecto de Ley Federal de Cultura. También valora lo debatido en los foros, instancias plurales, participativas, democráticas; y celebra la realización de la Feria Federal y propone su continuidad en los futuros congresos. Las conclusiones de este encuentro nacional se elevarán a la Cámara de Diputados para que tomen estado parlamentario.’

Pero lo que necesitamos en general, es que se afiance un estado federal, que no queden estas reflexiones solamente en expresiones de deseo, en declaraciones y puntos que son palabras que con el tiempo se desdibujan ,hasta tomar impulso el próximo año, sin que se vean acciones concretas y para todas las provincias por igual.

Para hacer esa Argentina grande que todos deseamos y merecemos, necesitamos no solo hablar y escuchar, sino fortalecer con actitudes y un apoyo equilibrado, a todos los estados, de norte a sur y de este a oeste. Es indispensable pensar y ejecutar políticas igualitarias y superadoras. Solo así, la cultura de la nación, puede ser un modelo a seguir y solo entonces, vamos a poder avanzar en el contexto de las naciones.

Sabemos que asistió el Profesor José Villegas por San Luis y desearíamos tener su aporte, ya que las políticas culturales implementadas en la provincia, han trascendido las fronteras de Argentina. Con San Luis Música, San Luis Cine y el Museo Internacional de la Poesía Manuscrita, en La Carolina, como homenaje al multifacético poeta Juan Crisóstomo Lafinur, entre otros temas relevantes, seguramente su disertación ha sido importante. Por eso, él ilustra este texto.

Deseo agradecer al amable envío del equipo de Prensa del Congreso, cuyo trabajo ha sido permanente y de excelencia. Por ese aporte, pude conocer detalles de las ponencias y lo que acontecía. Les ofrezco a mis amables lectores de los Blogs culturales y los contactos nacionales e internacionales, este texto de impecables párrafos. No ha sido elegido al azar, sino que las personalidades que conformaron este panel y el estilo de trabajo que emplearon, me ha parecido popular, didáctico y con un integrante de nuestros pueblos originarios, digno de resaltar.

Tal vez, me quedaron grabados estos conceptos de Castiñeira de Dios, que son apreciables y coinciden con todo lo antedicho, calificando a la Cultura, como un ‘puente de integración’ y asegurando que:

“es un objetivo de nuestra sociedad, porque es una meta todavía no cumplida”.

La Administradora.-

Reflexiones sobre el papel de las artes en la integración regional

“La cultura es un puente de oro para atravesar las fronteras nacionales”, dijo Castiñeira de Dios

Participaron José Luis Castiñeira de Dios, poeta, músico, compositor, investigador, antropólogo, nacido en Usuahia, Tierra del Fuego; Juan Falú compositor, músico; Pedro Molina, artista plástico, Tukuta Gordillo, músico del norte argentino y Eduardo Iglesias Brickles,pintor nacido en Corrientes.

San Juan, 16 de septiembre de 2010.-

Proyecciones de pinturas y grabados, además de música en vivo, dieron marco a la mesa “Las artes como puente para la integración”, que reunió al director nacional de Artes, José Luis Castiñeira de Dios; con el guitarrista Juan Falú; el artista plástico Pedro Molina; y el músico indígena jujeño Tukuta Gordillo, y tuvo al pintor Eduardo Iglesias Brickles como moderador.

“La cultura no existe, no es un invento de la naturaleza. La cultura parte de nuestro movimiento en el mundo para construir la sociedad”, afirmó Iglesias Brickles al abrir la charla, en la que hubo humoradas, anécdotas y testimonios en primera persona que muestran cómo las distintas culturas contribuyen a la integración, que
–acotó Castiñeira– “es un objetivo de nuestra sociedad, porque es una meta todavía no cumplida”.

En tono diacrónico, el funcionario –también antropólogo, músico y compositor– recordó que los hombres de Mayo habían querido incluir a los pueblos indígenas en la construcción de una sociedad integrada, no así la generación del 80. Luego se refirió a cómo la sociedad argentina, desde mediados del siglo pasado, fue americanizándose, fruto de la inmigración de los países limítrofes, y destacó el papel que tuvo la radio para lograr que el cancionero de los distintos puntos de la Argentina se nacionalizara y formara un todo cultural: “El público empezó a identificarse con esa música, aunque no fuera de sus regiones”.

Mirando el presente, Castiñeira afirmó: “En el momento político actual, existe una voluntad de los Estados sudamericanos y de Latinoamérica para caminar juntos este tramo de la historia y fortalecer la mirada continental”. Sobre la integración como concepto, añadió: “La región tiene más verdades que las divisiones nacionales, y la cultura debe ser parte de la integración. Es un puente de oro para atravesar fronteras que fueron trazadas sobre las diferencias y no sobre lo compartido”.

La tarea por hacer, entonces: “Tenemos que modificar el relato histórico. Si queremos construir la Nación Latinoamericana, hay que hacerlo pensando que pertenece a un mismo punto cultural, que, a la vez, tiene regionalidades que enriquecen a la Nación”.

Con satisfacción, Castiñeira anunció dos novedades: la reciente firma, junto con los ministros de Cultura de Iberoamérica, de un proyecto para crear un comité intergubernamental de fomento de las músicas de la región, similar al Programa Ibermedia, que tendrá un fondo de financiamiento. Además, mencionó que los ministros de Cultura diseñarán, el próximo año, la agenda de la música para el decenio.

También en clave histórica, Tukuta, criado en Tilcara, donde trabaja en la difusión de los sonidos andinos, habló del olvido que impuso la colonia a los pueblos americanos, a sus aires y marcas. “Acompañando a Ariel Ramírez y a Jaime Torres por el mundo, un día me di cuenta de que, en Europa, nuestros instrumentos no tenían lugares donde mostrarse. No tenían las mismas posibilidades que los instrumentos europeos en nuestras tierras”. Con los ojos en el presente, observó: “Hoy vemos en el Estado las ganas de atar los hilos de la urdimbre que conforman los pueblos indígenas para tejer el futuro. Nos están escuchando”.


Con un sinfín como telón de fondo que mostraba el vigor de sus pinturas y grabados al auditorio, Molina enumeró el derrotero federal de su biografía (nació en La Rioja, estudió en Tucumán y en Córdoba, vivió en Bolivia, fue docente en Salta y en Jujuy, donde ahora reside…), sin olvidarse de mencionar a los maestros de distintos pueblos de los que se nutrió. “Hay una tendencia en el arte a intelectualizar todo y, desde una torre de marfil, se pierde el sentido de la vida real. Siempre hay que tomar algo de alguien. La creación como hongo es imposible”, desafió.

A su turno, Falú se permitió cuestionar el título de la mesa y la idea de “puente” para conectar realidades culturales diversas. “La integración es un lugar común. La integración es la vida misma. Desconfío de las miradas intelectuales; son vanas cuando se trata de la cultura, que es algo tan práctico”, fundamentó su postura, para luego aseverar: “La mejor manera de crear cultura es pensar en una sociedad mejor, dignificando a los pueblos, teniendo memoria, transformando para el futuro. Y punto”.


El consagrado guitarrista tucumano prefirió reflexionar sobre la desintegración: “En nuestros pueblos, los desencuentros han sido terribles. De esto hay que hablar, de los procesos de fusión, y de sustitución y aniquilamiento de nuestras culturas”. Advirtió, además, sobre los riesgos de oponer lo tradicional con lo moderno.

En el cierre, instrumento en mano, Molina regaló una chaya. Y todos cantaron.

Más palabras para resaltar del Congreso

Amerita también destacar un fragmento de la primera Conferencia Magistral, cuyos párrafos, transcribo:

Conferencia magistral de Armando Poratti

Apuntes para un cambio de paradigma político-cultural

San Juan, 16 de septiembre.- El filósofo e investigador Armando Poratti brindó esta mañana la primera conferencia magistral del Tercer Congreso Argentino de Cultura. El escritor Eduardo Rosenzvaig ofició como presentador. Durante su disertación, Poratti se refirió a los diferentes proyectos nacionales que se implementaron en América Latina en los siglos XIX y XX, y apuntó el camino por seguir en este siglo.

En este marco, el filósofo destacó la necesidad de generar un proyecto político federal y continental que recomponga los vínculos nacionales y latinoamericanos, socavados por los sucesivos proyectos nacionales que se implementaron en la región desde la época de la colonia. Así, consideró que en el proyecto de la generación del 80 está el germen de la Argentina moderna.

“Más que un proyecto, el de la generación del 80 fue un antiproyecto porque, antes que generar identidades, excluyó a ciertos sectores de la sociedad. En esa exclusión está el germen de la Argentina moderna, en la que hay numerosos desaparecidos sociales”, aseveró el académico en referencia a la invisibilización de los desocupados y de los excluidos del sistema.

Desde su perspectiva, este proceso continuó, con matices, durante todo el siglo XX, y llegó a su fin con la crisis política y social que se dio en 2001.

Por su parte, en la apertura de la conferencia, Rosenzvaig manifestó: “En América Latina, estamos poniendo las cosas en su lugar. Estamos ‘pensando joven’. Dejamos de ser un ‘penal’, un lugar lleno de penas, y pasamos a ser un ‘terral’, un terreno en el que puede germinar algo nuevo”.
Poratti retomó esta idea al aseverar que “este es un momento propicio para cambiar el paradigma político-cultural. Debemos ser capaces de asumir toda la historia y plantear nuevos modelos inclusivos”.


AGRADECIMIENTO:
Un agradecimiento especial a quienes me enviaron el valioso material y que como la mayoría de los periodistas, somos esas figuras anónimas, de nombres que nadie destaca y pocos valoran en toda su dimensión. Constituimos un eje fundamental en cada Congreso, en cada acto y acontecimiento socio-cultural, sin cuyo aporte, es imposible conocer a fondo lo que ha trascendido. En definitiva, contribuimos con humildad y vocación de servicio, para que trasciendan hechos y protagonistas en las páginas de nuestra historia.

Gracias a Eduardo Trifonoff, desde su Agenda Cultural y a las colegas Sofía Aruguete, Fátima Solíz, Leticia Lucía Pergoriles, Paola Molina, Laura Spinelli y colaboradores de Prensa y Comunicación del 3° CONGRESO DE CULTURA (www.congresodecultura.gov.ar)

FOTO: Imagen en alta definición del Profesor Jose Villegas de la provincia de San Luis y Gabina Ocampo. Gentileza de: http://www.flickr.com/secretaria_cultura